Trabajo publicado en la Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales. Bahía Blanca. CEISO: colectivo de estudios e investigaciones sociales. Enero-Junio 2014. Nº 9: 9-25

El paradigma dominante ejerce un tratamiento sectorizado, productivista y tecnológico de la agricultura. Un cambio medular de visión, en Europa desde 1990, distinguió la producción de bienes privados (comercializables) y bienes o males públicos, usualmente desatendidos por el mercado. Así progresó el concepto de multifuncionalidad agrícola (MFA), implicando un paso enorme hacia la sustentabilidad. Su adopción, como un ingrediente territorial estructurante y con impactos positivos en el metabolismo social, interpela la vigencia de políticas de Estado. El objetivo de este trabajo es analizar este concepto, en términos de su aporte al desarrollo y a las demandas de viabilidad global.

Este artículo complementa el ya ingresado sobre Unidad Agraria Social y aporta a la Política de Estado Nº 2: Desarrollo rural sustentable

texto completo en PDF

0 Comentarios
Compartir

(IPS-15/09/15)

Al cambio climático se le atribuyen muchos de los males sociales y económicos que afectan principalmente a los más pobres en el Sur global, y ahora hay quienes lo consideran una de las causas fundamentales de la actual crisis de refugiados.

Ver nota completa

0 Comentarios
Compartir

entrevista a la escritora FRANCES MOORE LAPPÉ

UXBRIDGE, Canadá, feb (IPS) 2012 – Para cumplir con los desafíos del siglo XXI, entre ellos el cambio climático, la alimentación mundial y la eliminación de la pobreza, es necesario librarse de las “trampas del pensamiento” que nos impiden ver al mundo tal cual es, dijo la ambientalista estadounidense Frances Moore Lappé.

ver texto completo

 

0 Comentarios
Compartir

DEL PODER Y LA CODICIA A LA COMPASIÓN Y EL BIEN COMÚN, un libro de MANFRED MAX-NEFF Y PHILIP B. SMITH (2014)

dice Max-Neff: “Este libro explica cómo y por qué se ha llegado a esta absurda situación, donde la economía se ha convertido en una pseudoreligión que maneja un mundo que no entiende y cuya ignorancia se oculta detrás de los dogmas que han logrado lavarle el cerebro a gran parte de la humanidad”.

Ver Reseña

 

0 Comentarios
Compartir

por Lester Brown

El ‘pico del petróleo’ ha generado titulares en los últimos años, pero la verdadera amenaza para nuestro futuro es el ‘pico del agua’. Hay sustitutos para el petróleo, pero no para el agua. Podemos producir alimentos sin petróleo, pero no sin agua.

Una reflexión que viene bien y se suma a los temas que deberían preocuparnos mas cotideanamente

Ver articulo y su fuente

0 Comentarios
Compartir

Sueño con un país donde, entre otras cosas, se suprima el eufemismo electoral “la madre de todas las batallas” aludiendo a la provincia, por no decir el conurbano

El lenguaje, junto con la verdad, es fundamental -pensamos con palabras- en la conformación del desarrollo humano, desde la infancia hasta el final. Nociones de identidad, conocimiento, experiencia y existencia dependen en alto grado de cómo usamos esta prodigiosa herramienta.

Leer más
0 Comentarios
Compartir

Por Richard Heinberg, originlmente publicado en Post Carbon Institute | Jun 18, 2015

Pedal-powered-Popemobile-web

Esto podría ser grande.
Impulsos religiosos y éticos son poderosos formadores de la conducta humana. Por eso, aquí en los EE.UU., los líderes corporativos de antaño encontraron maneras de utilizar la religión para promover la noción de que la desigualdad económica extrema está perfectamente bien con el Todopoderoso y que las regulaciones gubernamentales son obra del diablo.

Leer más
0 Comentarios
Compartir

escrito por Von Eyken, Pedro (en Revista Criterio, junio 2015)

          Entre las cosas que recuerdo de mi estadía como diplomático en Finlandia, entre 2009 y 2012, además de su alto nivel de educación y la pureza del agua potable, se encuentra la Comisión del Futuro de su Parlamento, única en el mundo. El país de los lagos y los bosques podría compararse, por su tamaño, con nuestra provincia de Buenos Aires. Pero en 2014 tenía un PBI cercano a los 280.000 millones de dólares, que, para una población de 5,4 millones de habitantes, representan 50.000 dólares per capita. Por su nivel de desarrollo cívico, económico y tecnológico, Finlandia se encuentra entre los primeros del mundo.

bienvenidos los comentarios en esta página…

bajar artículo completo

0 Comentarios
Compartir

       El objetivo de este ensayo —que reflexiona sobre el entorno global de las últimas décadas— se propone explorar los condicionamientos que sufre la política, en general y su segmento electoral, en particular. Aunque los enfoques pretenden alguna universalidad se corresponden, más típicamente, con los países de la región latinoamericana, donde la (in) suficiencia de la democracia aparece más crítica. Metodológicamente, se trata de un trabajo orientado a describir algunas limitaciones o falacias funcionales, poniendo el acento en las tendencias globales del poder y la sociedad, sobre el estado de la política y la representación.

Descargar PDF

0 Comentarios
Compartir