“La manera como se presentan las cosas no es la manera como son y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría.”
Karl Marx.
El primer mito a destruir consiste en neutralizar las supuestas bondades del pensamiento binario y las dicotomías, generalmente falsas o las antinomias, habitualmente inconducentes. Es cierto que el conflicto existe, en términos de clases o estrato sociales y toda la gama de inequidades, intra e intergeneracionales. Pero no menos cierto es que su abordaje proactivo no puede prescindir de la complejidad y lo sistémico como herramientas de superación.
descargar artículo en La Nueva
Desde la página http://www.humanitystest.com/ traduzco un artículo
Finding Positive Meaning In End Times – December 2014 by rboyd
http://www.humanitystest.com/finding-positive-meaning-in-end-times/
Es una reflexión, proactiva, para no sumarse a la desesperanza de ver como ese “amigo oscuro” nos interroga sobre “nuestro hogar” y comienza asi:
En el último año he estado dando tumbos por la vida, con opciones maravillosas y terribles errores, acompañado por un oscuro amigo, que a veces retrocede y a veces estalla al por mayor en mi conciencia. La pena es un mundo que existe en la actualidad, pero que se está destruyendo -lentamente- mientras miro adelante y no estará allí para las generaciones más jóvenes
La amplitud de la cuestión agraria comprende el campo y la ciudad,
alcanza todas las instituciones y abarca todas
las dimensiones del desarrollo
Bernardo Mançano Fernandes
El régimen de propiedad de la tierra debería ser un elemento básico para cualquier país, trascendiendo lo económico y proyectándose en su organización social y política. Una de las variables críticas del desarrollo rural son las unidades productivas, cuya sustentabilidad incluye indicadores como propiedad, residencia, tamaño, dedicación y arraigo, entre otros. La Unidad Económica Agraria (UEA) define la superficie mínima de un predio, compatible con el progreso de una familia tipo. El objetivo de esta ponencia es proponer una actualización del este concepto para asociarla a necesidades socio-ambientales, ya como parte de una agricultura multifuncional.
Decrecimiento o Barbarie. Reseña del libro de Paolo Cacciari Año Publicación: 2010 ; 152 P.
Estamos instalados en la crisis. Y no será un paréntesis. Este libro esboza una posible salida de la recesión global dando un vuelco a los paradigmas de la modernidad. Una revolución económica (el decrecimiento) y política (la noviolencia activa) que ya viven en el archipiélago de los movimientos de resistencia comunitaria, en los de las mujeres y de las nuevas generaciones, y que está a la espera de una cita con las luchas para liberar el trabajo del yugo productivista. La ´´crítica al desarrollo´´ no puede no ir acompañada por un proyecto político de autogobierno. Y a la inversa.
El problema que se presenta aquí no asoma en el imaginario colectivo. No tiene entidad pública, o no existe, porque la forma más eficaz y elegante de mentir es ocultar lo que sucede
Hace 12 años, exactamente, se presentaba el libro que aquí se puede bajar gratuitamente. Vale repasar la crónica del diario local, consultar el libro y sacar las conclusiones del caso
PRESENTACIÓN DE LIBRO
27/03/2003 09:00 “Este libro tiene por objeto contribuir a la solución de los problemas agudos y urgentes que está sufriendo la Argentina. Modestamente, deseo aportar con él alguna visión de futuro, algo imprescindible para no hundirnos en la desesperación“. El concepto pertenece a Francisco Loewy, un reconocido dirigente cooperativista de nuestra región, quien a los 91 años, aún tiene energías para realizar un análisis reflexivo de la llamada “paradoja argentina” y publicarlo en forma de libro.
El sistema educativo Finlandés es la envidia del mundo. Durante los últimos años sus estudiantes han sobresalido en la reconocida evaluación Pisa (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) que evalúa a través de tests estandarizados a niños de 15 años en 65 países. Con tan altos puntajes uno pensaría que los estudiantes finlandeses son los que más horas de clases y tareas tienen. Pero en realidad, utilizan un método que muchos considerarían como poco efectivo: sus alumnos empiezan la escuela recién a los 7 años, son los que menos horas de clases tienen y menos deberes dejan a sus alumnos.
“La manera inteligente de mantener a la gente pasiva y obediente es limitar estrictamente el espectro de opinión aceptable, pero permitir un debate muy vivo dentro de ese espectro” Noam Chomsky
Introducción
Resulta muy pertinente hacer una pequeña semblanza de lo que hoy importa como el “valor de la palabra” en nuestra actualidad nacional y global. Sin pretender un desarrollo sobre la comunicación, el lenguaje y los discursos, vale el ejercicio de intentar compartir lo que se percibe hasta aquí, desde hace algunas décadas. Vemos una alta degradación o banalización del valor de la palabra y, por añadidura, de la comunicación. Recordemos que la facultad del lenguaje es exclusiva de los humanos y piedra angular de la preeminencia que alcanzamos en este planeta.
Sociedad e ideas: lamentablemente, las ideas y propuestas del sociólogo Zigmunt Bauman no pierden actualidad y conviene recordarlas con más frecuencia…
Protagonista insoslayable del debate sociológico contemporáneo, el autor de Modernidad líquida habla del peligroso debilitamiento de la solidaridad social y de la consecuente fragilidad de los lazos humanos, tema de su último libro, Liquid Love (Amor líquido)
Por Juana Libedinsky | LA NACION (2004)