Sociología

Informe de Tomás Loewy del seminario sobre Pierre Bourdieu (1930-2002)

 «Para cambiar el mundo es necesario cambiar las maneras de hacer el mundo, es decir la visión del mundo y las operaciones prácticas por las cuales los grupos son producidos y reproducidos».

Informe de Tomás Loewy
Sobre el seminario de posgrado
Título: “Contribuciones para la teoría de la acción: Pierre Bourdieu y sus nociones de Espacio social, Campo, Capital y Hábitus”

Universidad Nacional del Sur . Bahía Blanca.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Dictado por. Mg. PABLO TOVILLAS Abril de 2018

1.- Conceptos y aportes más relevantes

El Seminario presentó un abordaje integral del autor, insertándolo en la evolución histórica de la Sociología. Al respecto, fue muy ilustrativa su vinculación académica con el legado de los grandes pensadores. Inmediatamente se percibió la originalidad de sus propuestas, no exentas de complejidad. La biografía del investigador también fue resaltada como un ingrediente sensible de su formación científica

Se describen las connotaciones constructivistas-estructuralistas, o viceversa, con las que se solía identificarlo. Bourdieu descarta los modelos holísticos, funcionales o deterministas y el estructuralismo hegemónico, priorizando el criterio relacional al substancialista. De esta forma configura una filosofía de la acción, donde el sujeto mantiene un poder de agencia, en interacción dialéctica con lo externo.

Un concepto fundamental es el análisis de las tradicionales dicotomías que postula como falsas (objetivo-subjetivo, individuo-sociedad, idealismo-materialismo, entre otras). Este criterio resulta medular en su pensamiento y en la vertebración  de  su teoría sociológica. Un corolario de la falsedad de la primera dicotomía podría ser su permanente preocupación -metodológica- de objetivar al sujeto objetivante.

Resultó muy sugerente el tratamiento de la relación y diferenciación entre la teoría y el sentido práctico: ruptura epistemológica con las prenociones, ideologías y -también- con el sentido común, para acceder al conocimiento científico. Lo abstracto y lo físico aparecen como categorías sociológicas activas, ponderando el poder transformador de la teoría, especialmente si está bien fundada.

Por último, sobresale su contribución para jerarquizar a la Sociología como una ciencia con metodologías propias. En ese marco, la denominada «caja de herramientas» significa una marca indisoluble de este investigador. Sin la posibilidad de definirlos aquí, cabe mencionar la elaboración de varios constructos, emblemáticos, como el Hábitus, Campo y los distintos tipos de capitales

El rótulo «caja de herramientas» connota que nada en Sociología está cerrado, cristalizado y completamente previsible. Por otra parte, la incertidumbre, el dinamismo, la rectificación o transformación revelan el espíritu de toda investigación científica

Son muy valiosas, a mi entender, las conceptualizaciones del capital simbólico y  cultural, en sus múltiples presentaciones e intercambios. Sobre todo para fundar hipótesis sobre las estructuras de dominación y su eventual abordaje en la acción.

Como una aplicación de las potencialidades de esas elaboraciones, cito una de sus frases: «Para cambiar el mundo es necesario cambiar las maneras de hacer el mundo, es decir la visión del mundo y las operaciones prácticas por las cuales los grupos son producidos y reproducidos».

 

  1. Relación con mi trabajo actual

Como ex investigador en INTA[1] y maestreando en Sociología, mis áreas de interés y ocupación son: a, Desarrollo rural y sustentabilidad; b, Agenda pública y c, Cambio global. En estos ámbitos, las herramientas conceptuales del autor serán de suma utilidad en términos de interpretar, proyectar y transmitir. Hasta ahora, su aplicación fue más bien intuitiva o artesanal. A partir del Seminario y de las lecturas conexas, creo estar entrando en una etapa de maduración del acervo bourdesiano,  aunque sea en un porcentaje modesto.

En cualquiera de los temas, podría responder mejor al porqué de los problemas y al abordaje usual a través de los síntomas y no de las causas. También, porque la agenda pública se concentra en lo coyuntural, analítico (no sistémico), descartando los enfoques espacio-temporales y multiescalares. El desafío pasa por fundamentar las explicaciones políticas o económicas y aun sociales, con herramientas sociológicas.

Una de las cuestiones centrales de mi interés son las circunstancias que permiten la instalación de determinadas agendas, ocultando otras, en forma deliberada. Esto exhibe un amplio ejercicio de poder simbólico, tanto por acción como por omisión, desde las esferas corporativas, políticas o periodísticas.

Otra área que ocupa mi atención es el cuestionamiento a la concepción de «poder» y de «ideología», como herramientas de cambio para el desarrollo y la viabilidad humana. En estos terrenos son muchas los instrumentos que nos brinda Bourdieu como para interpretar o neutralizar algunas evoluciones sociales o políticas, más o menos conflictivas o regresivas.

Algún ejemplo didáctico aparece en su análisis de ciertos excesos objetivistas, no conducentes, cuando se trata de explicar las prácticas y la historia mediante reificación de abstracciones o personificación de colectivos, respectivamente. También estigmatiza la irrupción de la política en el conocimiento, cuando promueve posturas contradictorias -sociológicamente insostenibles- entre individuo y sociedad.

Finalmente descuento la posibilidad de aplicar algunos de los conceptos adquiridos en los próximos pasos de la Maestría de Sociología. Sobre todo en la explicación y contextualización de los procesos involucrados en el impacto de la globalización sobre el ámbito rural, con un estudio de caso.

 

  1. Bibliografía consultada

Bourdieu, P. Cosas dichas. Ed. Gedisa S. A. Barcelona. España. 2000. Pág. 127-142.

Chauviré, Ch. y O. Fontaine. El vocabulario de Bourdieu. Ed. Atuel. Buenos Aires, Argentina. Traducción de Victor Goldstein. 2008. 103 p.

Mato, D. Des-fetichizar la “globalización”: basta de reduccionismos, apologías y demonizaciones; mostrar la complejidad y las prácticas de los actores. (En línea) En libro: Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CABA, Argentina. (En línea). 2005. pp. 143-178. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Mato.rtf

Tovillas, P. Bourdieu. Una introducción. Ed. Quadrata – Biblioteca Nacional. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-631-012-3. 2010. 125 p

 

[1] Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

0 Comentarios
Compartir
Etiquetas:

Tomás Loewy

Responder tu comentario

Te email no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

A %d blogueros les gusta esto: